jueves, 31 de marzo de 2011

3. Actividad

1. Cali viejo y Cali nuevo

cali viejo

despues Cali

antes

despues



antes

despues

antes

despues
antes

despues

antes

despues

antes

despues

antes

despues

antes

despues

mas fotografias: http://jesusvicentebenavidesm.wordpress.com/cali-mania/6372_149779309391_568609391_3449255_4267786_n/

10. Pluviometria de Cali

Se denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de precipitación que se obtienen en los pluviómetros ubicados a lo largo y ancho del territorio, obteniendo así unos datos de gran interés para las zonas agrícolas y regulación de las cuencas fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso de lluvia.

Además de la cantidad precipitada es importante anotar qué tipo de fenómeno se produce (lluvia, llovizna, chubasco, con o sin tormenta) el que ha dado lugar a la precipitación. Los datos se anotan siguiendo el horario del día pluviométrico. La finalidad principal de una estación pluviométrica es la elaboración de la climatología de la zona en la que se encuentra.

CLIMA DE SANTIAGO DE CALI

En el municipio de Santiago de Cali, por estar cerca de la línea ecuatorial, las variables climáticas tales como: temperatura, humedad relativa y presión atmosféricas, exhiben fluctuaciones importantes en función de la altura sobre el nivel del mar y del ciclo diario de iluminación, pero no presentan variabilidad estacional de importancia; por el contrario, las diferencias entre una temporada y otra son definidas en función de la lluvia sin duda el parámetro más importante en la zona. La viabilidad espacial de los parámetros de temperatura, precipitación, humedad y brillo solar hacen del municipio de Santiago de Cali un territorio que ofrece espacialmente una gran variabilidad de climas.

Durante los meses de Junio, Julio y Agosto la Ciudad se ve afectada por los vientos alisios del Suroeste que ascienden por la Cordillera Occidental y descienden por los Farallones de Cali como masas de aire calientes y secas, condicionando el período seco de mitad de año que se extiende desde Junio hasta mediados de Septiembre.

La época seca desde finales de Diciembre hasta mediados de Marzo es generada por los vientos alisios del Noreste que penetran a la cuenca del río Cauca por el Norte y los cuales se caracterizan por una gran estabilidad atmosférica. Las condiciones del estado del tiempo se presentan con poca nubosidad, ausencia de precipitaciones, vientos persistentes con una alta velocidad en las horas de la tarde y bajo contenido de humedad en la atmósfera.

Por estar situada la ciudad en el piedemonte de la Cordillera Occidental, es necesario tener en cuenta la circulación local de valle-montaña que puede anular o reforzar los efectos de la circulación general durante el día y la noche y en diferentes épocas del año.

Temperatura
Este factor está influenciado por la circulación de los vientos valle-cordillera y por la altura sobre el nivel del mar. El municipio presenta un rango de elevaciones sobre el nivel del mar entre 956 m.s.n.m. y 4200 m.s.n.m., por lo cual ofrece una gran variedad de temperaturas entre 10 ° C y 24° C como temperaturas medias mensuales entre Los Farallones y el valle geográfico, respectivamente.

• Precipitación
El municipio de Santiago de Cali está regido por los principales sistemas de circulación atmosférica, por esta razón ocurren períodos muy marcados de mayores y menores lluvias generadas básicamente por el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical. La precipitación media anual es de 1,045.3 milímetros al año.

. Distribución de LluviasLos meses que corresponden al periodo seco son:
Julio, agosto, septiembre, enero y febrero.
Durante los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre, se presentan las mayores lluvias en el Municipio.
Diciembre y Junio son meses de transición

• Vientos
Por su situación geográfica de 03° 30latitud N y 76° 30longitud W, la ciudad de Santiago de Cali se encuentra plenamente localizada en la zona de circulación ecuatorial.
La circulación general del Ecuador está caracterizada por una región de baja presión o Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) y las corrientes de vientos alisios que soplan del Noreste y Suroeste desde ambos hemisferios. La ITCZ se manifiesta por una gran inestabilidad termodinámica que origina abundante nubosidad de tipo convectivo, vientos variables de poca intensidad, altos niveles pluviométricos y un gran contenido de vapor de agua en la atmósfera. La ITCZ tiene un desplazamiento oscilatorio alrededor del Ecuador, ocupando la posición más meridional en el país (Nariño, Amazonas) durante los meses de Enero y Febrero, y la más septentrional (Costa Atlántica) en Julio y Agosto, durante el resto del año la ITCZ se encuentra en posiciones intermedias.
La época seca desde finales de Diciembre hasta mediados de Marzo es generada por los vientos alisios del Noreste que penetran a la cuenca del río Cauca por el Norte y los cuales se caracterizan por una gran estabilidad atmosférica. Las condiciones del estado del tiempo se presentan con poca nubosidad, ausencia de precipitaciones, vientos persistentes con una alta velocidad en las horas de la tarde y bajo contenido de humedad en la atmósfera.

Por estar situada la ciudad en el piedemonte de la Cordillera Occidental, es necesario tener en cuenta la circulación local de valle-montaña que puede anular o reforzar los efectos de la circulación general durante el día y la noche y en diferentes épocas del año.

Las más altas velocidades del viento se observan entre las cuatro de la tarde y las ocho de la noche y las corrientes de aire se dirigen del Noroeste hacia el Sureste. En contraposición, los vientos del Sureste son más débiles y su predominio ocurre entre las ocho de la mañana y la una de la tarde, es decir, en las horas de la mañana cuando el aire situado sobre los Farallones se calienta primero que las masas de aire situadas a la misma altitud sobre el Valle, permitiendo el desplazamiento del aire hacia las montañas.

Entre las nueve de la noche y las seis de la mañana el viento sopla desde las direcciones Suroeste (SW – 14%) y Sur (5% – 18%) con una alta ocurrencia de calmas especialmente en las horas de la madrugada. Este hecho conjugado con las bajas velocidades del viento en este cuadrante (SW – S) y una gran estabilidad de contaminantes atmosféricos en el sector Noroccidental de la ciudad en las horas de la mañana.

Entre las dos y cinco de la tarde las direcciones de viento cambian hacia el Este (8%), Noreste (4%) y Norte (6%). Sus frecuencias son bajas en comparación con las otras direcciones, pero no obstante, el cambio de dirección hacia el Noroeste alrededor de las seis de la tarde, cuando la circulación desde las montañas hacia el Valle alcanza su máximo desarrollo.
 

8. Animales en via de extinción en Colombia

El lagarto verde en peligro de extinción

Publicado por admin.
Relacionado con: Necesitan ayuda, Otros animales

De unos 13 cm. de longitud máxima (su cola puede medir el doble de su cuerpo) el lagarto verdinegro (Lacerta schereiberi), de aspecto robusto y de un tamaño medio, se encuentra en peligro de extinción.
Su color varia con el sexo, las hembras en edad adulta tienen un color entre pardo y verde y las manchas características de la especie pueden apreciarse o no; los machos adultos tienen el dorso verde con manchas negras, que se hacen más pequeñas con la edad y su vientre es amarillo punteado de manchitas negras.
Se puede encontrar en las praderas de montaña asociadas a ríos y en bosques húmedos de hoja caduca y de pino silvestre y está amenazada en toda la península, sobre todo en la zona de Andalucía. También se puede encontrar en la cornisa cantábrica, mitad norte de Portugal, noroeste peninsular, Sistema Central y en algunas sierras del Levante español.
Se arrojan al agua o tratan de huir entre los árboles si les atacan sus depredadores, también usan del mimetismo de su coloración para ocultarse en la vegetación. Su alimentación básica es de invertebrados.
Suelen nacer al principio el verano, tras el apareamiento primaveral que tiene una actividad muy intensa siendo fácil descubrir entonces a las parejas tomando el sol y unos dos meses de incubación.
Su horario vital varia con la climatología, los días más fríos y soleados se dejan ver en las horas centrales del día y en la época más cálida lo hacen a las primeras del día y las últimas de la tarde.

HACIENDO FAMOSAS A LAS AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Junio 25 de 2009 / 7:26 pm
Diciembre 2008.
Por Karolina Fierro C.
Nuestro departamento del Valle del Cauca cuenta con 818 especies de aves que nacen, viven, crecen y se alimentan en nuestros hermosos ecosistemas. Algunas están presentes en el bosque nublado, otras en el bosque seco, muchas más en los humedales y madreviejas, y otras más en el bosque lluvioso de la vertiente pacífica.
Lamentablemente entre esas bellezas aladas de nuestra región, 161 especies se encuentran en camino a la extinción. Sus poblaciones o número de individuos han disminuido dramáticamente debido a la destrucción de sus hábitats. La Asociación Calidris ha seleccionado cinco de ellas, y con el apoyo de Conservation Leadership Programme (Programa para Líderes en Conservación), esta difundiendo una campaña de protección y conservación para estas cinco aves y su hábitat.
La Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus), el Saltarín Dorado (Xenopipo flavicapilla) y la Tángara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima) son muy importantes para nosotros no sólo porque se encuentran en peligro, sino también porque son aves endémicas, es decir especies propias y que sólo pueden encontrarse aquí, en nuestro país. Además de estas especies, el Musguerito Gargantilla (Iridosornis porphyrocephala) y el Buhíto Nubicola (Glaucidium nubicola) hacen parte de las cinco especies que buscamos proteger. Todas ellas pueden encontrarse en los bosques nublados a lo largo de la cordillera Occidental en Colombia.



Otras especies en via de extincion en Colombia:

EL HALCÓN APLOMADO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
06/06/01

El Halcón aplomado, especie endémica del Valle del Cauca, Colombia, necesita para su reproducción de las plantas epífitas que se dan en las altas copas de los árboles, pues allí hace sus nidos, los cuales al igual que su pareja, lo toman para toda la vida.
La adecuación de grandes extensiones de tierra para la plantación de caña han hecho que muchos de estos árboles sean cortados, lo que pone en peligro a la especie.
El Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces, de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, CVC, ubicado en Pance, Cali lidera un proyecto de investigación con esta ave para garantizar su supervivencia.
“Actualmente estamos trabajando en un proyecto de reproducción en cautiverio de esta especie para luego liberarla a su medio. Es muy importante para tener éxito en la reproducción en cautiverio que las aves estén acostumbradas desde muy jóvenes al contacto con el hombre”, afirma Alex Ospina, experto en cetrería y Director del Proyecto.
“Nosotros contamos con una pareja, el macho fue donado y la hembra fue espoliada o extraída del nido en estado juvenil. Ahora que ya está apta para reproducirse esperamos contar con los primeros pichones para el próximo año”, dice.
En la técnica de la cetrería no se utilizan jaulas sino perchas al aire libre donde el ave permanece retenida por una de las patas.
En vista de la falta de árboles para anidar, los investigadores están acondicionando nidos artificiales, específicamente en torres de alta tensión primarias, para que los halcones puedan sobrevivir.
Un arte milenario
Al centro de investigación llegan diferentes especies de aves rapaces, las cuales en su mayoría están heridas o han sido decomisadas a personas que las han tenido en cautiverio; en el centro estas aves son cuidadas hasta que se restablecen totalmente, bajo las técnicas de la cetrería.
La cetrería es un arte que tuvo sus orígenes en China y consistía en el cuidado de aves de rapiña; estas eran utilizadas en la caza de otras aves o mamíferos más pequeños que servían de alimento al pueblo chino. Su técnica se basa en no utilizar jaulas pues deteriora el plumaje y les impide volar. En contra parte se utilizaban perchas al aire libre donde el ave permanecía retenida por una de las patas.
Las técnicas utilizadas por esta práctica en el mantenimiento de aves en cautiverio son aplicadas hoy en día para la protección y preservación de estas aves en el mundo.
“En el centro además de esta técnica contamos con una jaula técnica de vuelo de 30m de largo, 8 de alto y 9 de ancho, donde las aves que están en rehabilitación pueden volar con libertad y entrenarse en la caza para ser liberadas posteriormente”, explica Ospina
Como parte del proyecto se utiliza también un sistema de transmisor y receptor en el momento en que las aves están listas para ser liberadas. Inicialmente se les coloca un transmisor de frecuencia local que permite estar al tanto del comportamiento del animal y su readaptación al medio, posteriormente el ave es recapturada y pesada, esto da un indicio de si se puede ya liberar definitivamente.
Cuando este momento llega se le coloca un transmisor satelital, que permite detectar el animal con la colaboración de una base en Estados Unidos y una en Francia, el cual muestra las coordenadas donde se encuentra el ave y sus desplazamientos.
.
El otro proyecto que se está desarrollando más recientemente, es con la especie Spizaetus ornatus o Aguila penachuda la cual ha sido traficada en toda Suramérica, especialmente por los Europeos y está casi extinguida; esta especie se quiere involucrar también en un programa de reproducción en cautiverio.
Contacto: Alex Ospina, Director Del Proyecto de repoblación del halcón aplomado. e-mail:agrocopteros@emcali.net.co

6. Clasificacion basica de la basura

productos ecologicos

Raqueta mata insectos, el objeto más efectivo para eliminar los insectos de alrededor

En la actualidad, podemos encontrar diversos productos para eliminar insectos, aunque los hay que son más efectivos que otros.

Uno de los objetos más originales y novedosos para eliminar completamente aquellos insectos que se nos hacen tan molestos es la RAQUETA Mata Insectos.
Ésta raqueta eléctrica tiene un sistema de tres rejillas que conforman la red de la raqueta. Al presionar un botón activador, generan una pequeña corriente que mata inmediatamente a todos los insectos que estén cerca. La corriente que genera ésta raqueta no supone un riesgo ni para seres humanos ni para animales domésticos.
La raqueta mata insectos es capaz de eliminar todo tipo de insectos; moscas, mosquitos, avispas, abejas, tábanos, arañas, escarabajos…etc.
Ésta original raqueta es ideal cómo complemento fundamental para ir a pasar un fin de semana en el campo, pues gracias a éste objeto podremos eliminar en un momento todos aquellos bichos que nos acompañan y nos hacen la vida tan incomoda.
A parte de ser el producto más efectivo para eliminar los insectos de alrededor, la forma en que está diseñada hace que su uso sea a demás de cómodo muy divertido.

5. Componentes de los productos que se utilizan en el hogar

Sal común: NaCl.
Cloruro de Sodio o Cloruro Sódico

- El mal llamado cloro que se usa para desinfectar: NaClO
Hipoclorito de Sodio o Hipoclorito Sódico

- Alcohol: C2H5OH
Etanol o Alcochol Etílico

- Vinagre: CH3COOH
Ácido Etanoico (comunmente llamado ácido acético)

- Leche de Magnesia (remedio para enfermedades estomacales): Mg(OH)2
Hidróxido de Magnesio o Hidróxido Magnésico

- Amoníaco (en desinfectantes y tinturas de pelo): NH3
Se usa el nombre amoníaco, y Nitruro de Hidrógeno

- Soda Cáustica: NaOH
Hidróxido de Sodio o Hidróxido Sódico

- Polvos de Hornear: NaHCO3
Bicarbonato de Sodio o Carbonato Ácido de Sodio

- Mármol: CaCO3
Carbonato de Calcio o Carbonato Cálcico

- Agua Oxígenada: H2O2
Peróxido de Hidrógeno

- Gas natural: CH4
Metano

4. Aguas residuales en Cali

POR DERRAMAR AGUAS RESIDUALES EN EL RÍO CALI, DAGMA SELLÓ EL TRADICIONAL RESTAURANTE CALI VIEJO
La medida preventiva solo podrá levantarse luego de que se acometan las obras necesarias para eliminar los vertimientos contaminantes.
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) decidió sellar el tradicional Restaurante Cali Viejo, ubicado al oste de la ciudad y famoso por su comida típica. El sellamiento obedece, según la autoridad ambiental, por el vertimiento directo de aguas residuales no tratadas, de cocina y baños al cauce del río Cali. El Director del Dagma, Carlos Alberto Rojas, dijo que el vertimiento fue descubierto durante los operativos de control y seguimiento que realiza el grupo de gestión de recurso hídrico de la entidad. El restaurante ya había recibido cinco notificaciones en el transcurso de cuatro años, tiempo que lleva abierto el expediente en el área jurídica del Dagma. La entidad señaló que además de no entregar respuestas, el restaurante no ha adelantado las obras necesarias para la mitigación del impacto ambiental.
Publicación
eltiempo.com
Sección
Nación
Fecha de publicación
17 de julio de 2010
Autor

Río Cauca: la alcantarilla del Valle del Cauca
El río Cauca sigue siendo la alcantarilla más grande que tiene la zona andina del departamento del Valle del Cauca.  Las únicas aguas residuales del departamento que no lo contaminan son las de los municipios que están en el Pacífico, flanco occidental de la cordillera Occidental y litoral.
De los 33 municipios vallecaucanos que hacen parte de la cuenca hidrográfica, Cali es la ciudad que más lo contamina con un promedio de 5000 toneladas diarias de aguas residuales, entre ellas las de la Planta de Tratamiento de Puerto Mallarino que sólo retiene los sólidos, los canales y caños en que terminan convertidos los ríos (Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance); a pesar que el agua del Cauca abastece al 70% de la ciudad.

Además recibe diariamente toneladas de basuras y escombros, sin contar los residuos de marraneras y mataderos clandestinos que han sido construidos en el dique y que le arrojan sus aguas servidas y residuos sólidos que se descomponen atrayendo aves carroñeras a sus orillas.  Otros cadáveres también siguen siendo arrojados a su cauce: animales, vegetales y humanos.
Martes, 02 de Noviembre de 2010 00:16 Escrito por Juan Carlos Chambo

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7811903
http://www.selloverde.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=197:rio-de-aguas-residuales&catid=37:eventos&Itemid=66

3. Productos no agresivos para el medio ambiente

COLOMBIA LE APUESTA AL MERCADO VERDE
escrito por maloka virtual                                          Lunes 21 de junio del 2010 17:59



Para aprovechar y conservar la gran variedad biológica que posee Colombia y de paso crear empresa, existe una alternativa que permite fusionar la economía con el ambiente: el biocomercio, también conocido como mercado verde.

El Fondo Biocomercio Colombia, entidad sin ánimo de lucro apoyada por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), define esta nueva posibilidad de mercado como: “un conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. Explicó Jhon Bejarano, director ejecutivo del Fondo Biocomercio Colombia.
Colombia le apuesta al biocomercio ya que se convierte en una alternativa que gana más usuarios y consumidores. La venta de productos orgánicos, maquillaje de síntesis naturales, el uso de tecnologías limpias y la venta de artesanías elaboradas con fibras naturales son apenas un ejemplo de este negocio que ya acoge a un número importante de productores, en su mayoría campesinos.
Siete principios fundamentales
“Productos agrícolas, pecuarios, maderables y no maderables y el ecoturismo son las categorías que maneja el biocomercio basados en siete principios fundamentales: conservación, uso sostenible y distribución de la diversidad biológica, cumplimiento de la legislación, respeto de los derechos de los actores involucrados en el biocomercio y claridad sobre la tenencia de la tierra”. Señaló Felipe Gómez, miembro de la Dirección de Ecosistemas del Ministerios del Medio Ambiente.
El inmenso capital natural que posee Colombia es la fuente para nuestro desarrollo y representa el patrimonio que le heredaremos a las generaciones futuras para su propio crecimiento económico, social y cultural. Para preservar efectivamente este patrimonio, es necesario desarrollar un modelo de crecimiento económico diferente e innovador al ya establecido.
La Fundación Natura “es una de las instituciones con más autoridad en Colombia para hablar de Biocomercio. Hace 25 años está dedicada a la creación y conservación de áreas silvestres con alta diversidad biológica”.
Para esta Fundación, además de trabajar alrededor de servicios como: estrategias para la conservación, proyectos de cambio climático, apoyo en la construcción de políticas ambientales, entre otros, su fuerte es el ecoturismo. “Estos programas tienen el apoyo de funcionarios de los gobiernos nacional, regional y local al igual que con las comunidades y organizaciones de base que habitan las áreas de alta diversidad biológica “.
Invitación
Maloka Invita este 23 de junio al conversatorio: “Biocomercio Sostenible: a cuidar el Medio Ambiente”, que permitirá dar una visión clara de los mecanismos que se están llevando a cabo para conservar y aprovechar nuestros recursos naturales.


3. Productos no agresivos con el medio ambiente

2. " Smog" fotografia

ACTIVIDAD 2

1.
Si las temperaturas son demasiado elevadas, se acorta la vida útil. Por eso la sonda ha de estar montada de modo que no se sobrepasen los 850 °C durante un largo funcionamiento a plena carga; para un corto período de tiempo se admite un límite máximo de 930 °C.
Lo normal es que los termostatos inicien la apertura antes o cerca de los 80 c a 100 c, el agua hierve, por lo que deja de refrigerar, como sistema.
Por lo tanto, el bulbo debe cerrar circuito antes de los 100 c





5. Desarrollo sostenible

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

Ejemplo:

  • Operaciones confiables La Sociedad Portuaria de Santa Marta y Carbosán adoptaron un sistema de gestión por procesos, el cual establece como prioridad la calidad de los servicios portuarios, marítimos y terrestres, que se inician y finalizan con el cliente, creando así una responsabilidad compartida e identificando y comunicando a todos los niveles de la organización la estrategia de brindar un excelente servicio a los clientes.

  • De manera practica el desarrollo sostenible se ejemplifica en el Perú con el cambiante marco legal que los diferentes Gobiernos promueven. La legislación de los diferentes sectores económicos es actualmente consecuencia de la cada vez mayor interrelación de las economías mundiales (la llamada Globalización) en el sentido mas amplio que se conoce, es decir, que inclusive los estamentos legales de una nación no escapan a este efecto mundial y tratar de hacerlo es actualmente auto- aislarse en el mundo, econòmica, politicamente, comercialmente y hasta societariamente.

4. Accidentes mineros

Resumen

En los últimos 3 años han ocurrido 23 accidentes en minas auríferas y carboneras que han dejado 216 víctimas fatales en Colombia.
En el municipio de Amagá-Antioquia ocurrieron 3 accidentes con 87 víctimas fatales y en Sardinata, Norte de Santander, se produjeron 2 accidentes con 38 muertos y,en el departamento de Boyacá ocurren, de manera constante, accidentes que dejan entre 4  y 6 mineros muertos al año. En este departamento, durante los últimos 3 años, se presentaron 8 accidentes mineros.

La causa principal de estos accidentes mineros ha sido la acumulación de gases, principalmente, de gas metano; pero también se produjeron accidentes por derrumbes y desprendimiento de tierra dentro de los yacimientos. Los análisis técnicos, por otra parte,  han evidenciado fallas en el manejo de las aguas superficiales y subterráneas en las minas.

Último accidente minero (Ver posteos anteriores)

Localidad: Mina de carbón La Preciosa, municipio de Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia.

Contexto: El pasado miércoles 26, hacia las 06:30 hora local (11:30 GMT), se produjo una explosión en este yacimiento carbonífero.

Causas: En principio,  se señala que esta explosión se debió a una acumulación de gases en esta mina.

Consecuencias: Resultaron heridos 6 mineros y se recuperaron los cuerpos sin vida de 21 trabajadores. Los últimos mineros encontrados estaban en 2 puntos distintos a más de 1.000 metros de la boca de la mina.

Manejo de la crisis:

En las tareas de búsqueda participaron cerca de medio centenar de rescatistas del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), de la Cruz Roja y de  la Defensa Civil Colombiana, con apoyo de militares y policías.

Comunicados:
Ayer jueves, el Ministro de Minas y Energía de Colombia, Carlos Rodado, afirmó que en este  país existen  3.000 minas operativas y otras 3.000 en exploración que, apenas son 16,  las personas de Ingeominas encargadas de vigilar la seguridad en estos sitios. Por otra parte dijo que, actualmente. Ingeominas no cuenta ni con los recursos humanos, ni técnicos, ni financieros para realizar una apropiada  fiscalización.

El Presidente, Juan Manuel Santos, manifestó que su administración revisará la regulación y las medidas de control en las minas “porque ya el número de muertos en nuestras minas es totalmente inaceptable.”

3. Accidentes petroleros

1969

El 28 de enero , sólo dos años después de la catástrofe del Torrey Canyon, se volvió a repetir otra catástrofe de caracterís ticas similares, esta vez sobre las costas de California. Un pozo offshore que trabajaba frente a las playas norteamericanas, derramó una considerable cantidad de crudo que contaminó una extensa zona del canal de Santa Bárbara. A pesar de la conmoción en la opinión mundial, particularmente en la norteamericana, sólo cuatro meses después del accidente el pozo entraba de nuevo en servicio.
Según el Tanker Advisory Center de Nueva York, en un corto periodo de 5 años solamente (entre 1969 y 1973), se perdieron en todo el mundo 82 petroleros, con un total de 3.299.000 t.p.m., derramando en conjunto unas 719.000 tn. de petróleo. Hasta finales de 1974 se habían contabilizado en todo el mundo, alrededor de quinientos accidentes con pérdidas de crudo.
El 11 de febrero, el petrolero con 14 años "Julius Schindler", por causas desconocidas vertía al mar 92.087 tn. de crudo en el puerto de Punta Delgada, Azores, según Intertanko, otras fuentes señalan que la cantidad derramada fue de 9.000 tn.


El petrolero "Julius Schindler"

en esta accidente no se llevaron acabo medidas de prevencion por parte de las empresas responsables de los barcos.

ACCIDENTES PETROLEROS EVIDENCIAN RIESGOS EN ALTAMAR

Gland, Suiza: Los actuales accidentes en las plataformas petroleras y los derrames de petróleo – que incluyen la recién ocurrida catástrofe en la plataforma Deepwater Horizon (Golfo de México) – sacan a relucir la necesidad de que el mundo se dirija firmemente hacia energías más limpias y seguras, afirmó hoy la organización de conservación WWF.

En un mundo que busca más y más petróleo y gas en aguas más profundas y ubicaciones cada vez más difíciles y delicadas, también es necesario considerar que estamos ingresando a territorios en los que los accidentes son: más probables, difíciles de responder y con mayores consecuencias.

“En el Golfo de México se cuenta con una infraestructura bien desarrollada y con acceso a la tecnología más avanzada para responder a un derrame, lo que ofrece las mejores circunstancias posibles para enfrentar un desastre como este”, declaró William Eichbaum, Vicepresidente de Políticas marinas y el Ártico de WWF-US.

“Sin embargo, pese a todas estas ventajas, la crisis continua empeorando”.

Se estima que 400-600 especies se encuentran en potencial peligro conforme el petróleo proveniente del derrame de Deepwater Horizon empieza a alcanzar las costas de Louisiana (EEUU) en uno de los momentos más críticos para las aves migratorias. Para cerca del 75% de las aves acuáticas de EEUU, esta zona representa un lugar vital donde pasar el invierno o descansar. Ésta es la época de mayor migración y anidación, con los primeros polluelos aventurándose hacia los pantanos que se encuentran en la ruta que recorre el petróleo.

El área del derrame es una importante área de desove para el atún azul del Atlántico occidental, ya en peligro de extinción, que ahora regresa a la zona para su corta época de desove. Asimismo, está en riesgo una de las principales industrias de mariscos de EEUU, responsable de cerca del 50% de los langostinos y el 40% de ostras desembarcados en EEUU, que también están en proceso de reproducción.

“La devastación ecológica y económica que se extiende por el Golfo de México nos recuerda que la exploración y producción de petróleo en alta mar es sumamente riesgosa y que deberíamos pensar dos veces antes de ingresar con estos fines a otras áreas marinas vulnerables y peligrosas”, declaró James Leape, Director General de WWF Internacional.

La industria petrolera no ha cumplido con adoptar un enfoque basado en “esperar lo mejor pero prepararse para lo peor”, incluso WWF ha detallado cómo las evaluaciones de impacto ambiental y los planes de contingencia para la explotación petrolera en el inhóspito mar de Chukchi en Alaska, descartan los riesgos de derrames, considerándolos “insignificantes” y se han negado a analizar riesgos potenciales y a planificar respuestas.

El petróleo es altamente tóxico para el ambiente marino y costero y sus impactos en la vida silvestre pueden persistir por décadas. Aún se puede encontrar petróleo y persiste el daño ocasionado por el peor derrame de petróleo en el mar de los Estados Unidos, el desastre del Exxon Valdez en 1989. Para el caso del Deep Horizon, se estima que 5000 barriles de petróleo se derraman diariamente, con lo que se habría superado la cantidad de petróleo derramado del Exxon Valdez en los primeros días de esta semana.

A finales de 2009, WWF participó en la evaluación de riesgos y daños ambientales del derrame causado por la exploración Montara en el Mar de Timor.

Aunque supuso menos de la décima parte del desastre del Golfo de México (se estimaron unos 400 barriles por día, en comparación con los actuales 5000), y estuvo localizado en aguas menos profundas (cerca de 90 metros en comparación con los casi 1500 metros) tomó cuatro intentos y 73 días para tapar la fuga completamente.

El derrame de petróleo se extendió por más de 90,000 kilómetros cuadrados de mar y arrecife y en aguas de Indonesia, incluyendo el Triangulo de Coral, área prioritaria para la conservación mundial.

Así como el Golfo, la zona de derrame de Montara albergaba ballenas y delfines, zonas de desove de atún, tortugas y aves marinas.

“Desafortunadamente, creo que nunca se conocerá el verdadero impacto en la vida silvestre”, dijo Gilly Llewellyn, Directora de Conservación de WWF Australia, quien viajó al Mar de Timor durante el derrame a fin de superar la falta de información tanto oficial como por parte de la empresa.

“Simplemente no se puso suficiente esfuerzo para monitorear el impacto total del derrame. Sin embargo creemos que hubieron miles si es que no fueron decenas de miles las criaturas marinas como: aves, ballenas y delfines que pudieron entrar en contacto con el petróleo y resultar afectadas”.

La Dra. Llewellyn, una científica marina también familiarizada con el caso del Golfo de México, afirmó que la riqueza costera de Louisiana proviene de la compleja mezcla de islas arenosas y pantanos lodosos.

“Se puede limpiar la arena pero no el lodo,” declaró. “Si el petróleo alcanza las zonas fangosas, los efectos podrían ser muy duraderos”.
htpp:peru.panda.org
2.

REPORTAJE

Ideas para enfriar el planeta Tierra

Algunos científicos exploran sistemas de geoingeniería para contrarrestar el calentamiento global

En las últimas décadas, un puñado de científicos ha ideado grandes sistemas futuristas para combatir el calentamiento global: construir sombrillas en órbita para enfriar el planeta, juguetear con las nubes para que reflejen más luz solar al espacio o engañar a los océanos para que absorban más gases invernadero. Sus propuestas quedaron relegadas a los márgenes de la ciencia del clima; pocas revistas las publicaron; pocos organismos gubernamentales financiaron estudios de viabilidad. Los ecologistas y muchos científicos afirmaban que, para empezar, había que centrarse en reducir los gases invernadero y prevenir el calentamiento global. Pero ahora, algunos científicos destacados dicen que las propuestas merecen un estudio serio debido a la creciente inquietud por el calentamiento global.

Preocupados por una posible crisis planetaria, estos científicos están alentando a los Gobiernos y grupos de investigación a que estudien formas inusuales de mitigar el calentamiento global, y las conciben como posibles recursos de repuesto en caso de que el planeta necesite una dosis de enfriamiento urgente. "Deberíamos tratar estas ideas como cualquier otra investigación y tomárnoslas en serio", señala Ralph J. Cicerone, presidente de la National Academy of Sciences (Washington).
Los planes y estudios propuestos forman parte de un controvertido campo llamado geoingeniería, es decir, la reorganización a gran escala del medio ambiente terráqueo para adecuarlo a las necesidades humanas y fomentar la habitabilidad. Cicerone, químico atmosférico, ha detallado sus argumentos a favor de los estudios de geoingeniería en la edición de agosto de la revista Climatic Change. Por invitación suya, Roger P. Angel, astrónomo de la Universidad de Arizona, habló en la reunión anual de la academia esbozando un plan para poner en órbita pequeñas lentes que desviarían la luz solar de la Tierra. Calcula que serían billones de lentes de unos 60 centímetros de ancho cada una, muy delgadas y con un peso poco mayor que el de una mariposa.
Además, Cicerone participó recientemente en una disputa sobre si debían darse a conocer las ideas de geoingeniería de un premio Nobel, Paul J. Crutzen, del Instituto Mack Planck de Química (Alemania), que recibió el galardón en 1995 por demostrar cómo perjudican los gases industriales a la capa de ozono de la Tierra. En su artículo evalúa los riesgos y ventajas de intentar enfriar el planeta inyectando sulfuro en la estratosfera. El trabajo "no debería interpretarse como una licencia para salir a contaminar", declaró Cicerone, insistiendo en que la mayoría de los científicos creen que poner freno a los gases invernadero debería ser la máxima prioridad; pero añadió: "En mi opinión, es un artículo brillante".
La geoingeniería no es la panacea, comenta Cicerone. Pero si se realiza correctamente, dice, actuará como una póliza de seguros en caso de que el mundo algún día afronte una crisis de sobrecalentamiento, con repercusiones como el derretimiento de los casquetes glaciares, sequías, hambrunas, un aumento del nivel del mar e inundaciones costeras. "Muchos hemos manifestado que no nos gusta la idea" de la geoingeniería, pero "debemos pensar en ella" y aprender, entre otras cosas, a distinguir entre las propuestas seguras y las ineficaces o peligrosas.
Muchos científicos todavía se mofan de la geoingeniería tachándola de sueño irresponsable con más riesgos y posibles efectos secundarios negativos que beneficios; definen sus remedios extremos como un buen motivo para redoblar esfuerzos en la reducción de gases que retienen el calor, como el dióxido de carbono. Los escépticos del calentamiento global provocado por el ser humano desestiman la geoingeniería porque la consideran un esfuerzo costoso para combatir un espejismo.
El estudio de medidas futuristas empezó discretamente en los años sesenta, cuando los científicos postulaban que el calentamiento global provocado por emisiones generadas por los humanos podría suponer algún día una grave amenaza. Pero casi pasó inadvertido hasta los años ochenta, cuando las temperaturas globales empezaron a ascender. Algunos científicos señalaron que la Tierra reflejaba al espacio aproximadamente un 30% de la luz solar entrante y absorbía el resto; un ligero incremento en el índice de reflexión, pensaron, podrían contraatacar a los gases que retienen el calor y enfriar así el planeta.
Wallace S. Broecker (Universidad de Columbia), propuso hacerlo rociando la estratosfera con toneladas de dióxido sulfúrico, como hacen de vez en cuando los volcanes en erupción. Pero las inyecciones, calculó en los años ochenta, requerirían una flota de cientos de aviones, que aumentarían la lluvia ácida. En 1997, esas visiones futuristas hallaron a un defensor en Edward Teller, uno de los padres de la bomba de hidrógeno. "La inyección de partículas que disgregan la luz solar en la estratosfera parece un planteamiento prometedor", escribía en The Wall Street Journal. "¿Por qué no hacerlo?".
Pero los organismos oficiales normalmente rehusaban pagar la investigación de ideas tan extravagantes. John Latham, físico atmosférico del National Center for Atmospheric Research, y sus colegas intentaron durante años, sin éxito, probar si el rociado de vapor de agua salada en nubes oceánicas bajas podía aumentar su índice de reflexión. No lograron financiación gubernamental.
Otros planes requerían la colocación de películas reflectantes sobre desiertos o el lanzamiento al océano de islas de plástico blanco, en ambos casos para reflejar más luz solar al espacio. Otra idea era fertilizar el mar con hierro, generando grandes floraciones de plantas que engullirían toneladas de dióxido de carbono y, cuando las plantas murieran, arrastrarían el carbono al abismo.
La reacción general a esas ideas, señala Alvia Gaskill, presidenta de Environmental Reference Materials Inc., asesoría de Carolina del Norte que aboga por la geoingeniería, "ha sido de desdén y en ocasiones miedo, un temor a que no sepamos cuáles serán las consecuencias si realizamos cambios a gran escala en el medio ambiente". Gaskill afirma que unos pequeños experimentos permitirían a los investigadores echar rápidamente el freno si esa manipulación fuera mal.
Los detractores de la geoingeniería sostienen que tiene más sentido evitar el calentamiento global que apostar por soluciones arriesgadas. Instan a reducir el consumo energético, a desarrollar fuentes de energía alternativas y a frenar los gases invernadero. Pero las iniciativas internacionales como el Protocolo de Kioto no han logrado mitigar la amenaza y los científicos calculan que la temperatura de la superficie terráquea puede aumentar hasta 5,5 grados centígrados en este siglo. Los partidarios de la geoingeniería afirman que la humanidad ya está alterando mucho el medio ambiente global y sencillamente debe hacerlo con más inteligencia.
Angel explicó su idea de sombrilla espacial. "Esto podría animar a toda una generación", declaró. "Empecemos a pensar en este tipo de cosas por si algún día las necesitamos". Esos planes visionarios todavía están lejos de ganarse el aplauso general. James E. Hansen, del NASA Goddard Institute for Space Studies, que defiende con firmeza la reducción de las emisiones, menosprecia el parasol orbital por considerarlo algo "increíblemente difícil y poco práctico".
Crutzen también ha sido objeto de críticas por su artículo sobre la inyección de sulfuro en la estratosfera. "Hubo una apasionada protesta de varios científicos importantes que afirmaban que es irresponsable", dice Mark G. Lawrence (Instituto Max Planck).
El plan estratosférico llamaba a combatir un tipo de contaminación (exceso de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono) con otra (dióxido de sulfuro), aunque parecía que cualquier incremento de sulfuro en la superficie de la Tierra sería pequeño en comparación con las toneladas que ya emiten las chimeneas de las centrales alimentadas con carbón. Crutzen calcula que el coste anual de su propuesta del sulfuro ascendería como máximo a 40.000 millones de euros, o aproximadamente un 5% del gasto militar anual en el mundo. "La ingeniería climática es la única opción de que disponemos para reducir rápidamente el aumento de la temperatura" si los esfuerzos internacionales no consiguen poner freno a los gases invernadero, escribe. "Hasta ahora", añade, "hay pocas razones para ser optimistas".
Esta información se ha elaborado con la colaboración de Andre C. Revkin. © The New York TimesWILLIAM J. BROAD - Nueva York - 13/09/2006

http:www.elpais.com