miércoles, 6 de abril de 2011

7. Cuando introducimos una botella de agua de 1.5 litros de agua lo que sucede con la cisterna del baño es que disminuye la capacidad de agua que se deberia utilizar en cada descarga, cuando logramos hacer que esto sucede podremos hacer que el consumo del agua sea menor.

6. elementos reutilizables:

Los elemtos que podria reutilizar en mi hogar son los empaques de productos de aseo como dispensadores de jabon, utilizarlos de regadera para limpiar distintas cosas en el hogar.
la cascara de las frutas para abono para las plantas del jardin.

5. residuos de distinta naturaleza :
  • latas- resciclable
  • empaques de productos de aseo- reciclables y reutilizables
  • cascara de frutas- abono
  • cascara de verduras- abono
  • bolsa de productos consumibles- reciclable 

4. Medidas para reducir el consumo de Agua

En el baño(10 min) 130 Litros.

descarga del sanitario 50 Litros
coninar alimentos 15 Litros.

En total de litros gastados en la mañana es de 195 litros.
Una medida para reducir el consumo del agua es cerrar la ducha cuando lo este necesitando asi evitare su consumo, en el baño adaptarlo para que sus descargas sean de menos litros de agua, y en los alimentos creo necesario utilizar los 15 litros.


martes, 5 de abril de 2011

6 ACTIVIDAD

2. Actividad de experimento de los gases 
tóxicos
1. Se da la siguiente tarea: Se distribuyen paños o toallas de papel y elásticos a cada alumno. Estos deben conseguir la ayuda del dueño de un automóvil o cualquier otro aparato motorizado (un camión, un generador, una moto o una motosierra). Se repite el experimento, anotando el tipo y año de la máquina, última mantención y la cantidad de hollín que cada máquina acumula en el paño o las toallas de papel. 
2. Después de hacer el experimento, cada alumno tiene que explicar sus procedimientos, observaciones y resultados. 
3.Es muy importante que los alumnos se mantengan lejos del tubo de escape durante el experimento, para evitar respirar gases tóxicos.
Reflexiones:

1.
 Se promueve una discusión con los alumnos sobre los resultados del experimento y lo que significa en la contaminación del aire en el barrio y para la respiración de todos los seres vivos. 
2. Se juntan todas las muestras de la clase y se ordenan de menor a mayor según la cantidad de hollín. Se conversa sobre las principales razones por las cuales una máquina contamina en mayor o menor cantidad. Se buscan los factores que afectan los resultados (tipo de motor, año, tipo de bencina, estado de mantención del motor).


5. ANIMALES PROTEGIDOS POR LA COMUNIDAD AUTONOMA


El Valle del Cauca es un departamento con un alto índice de biodiversidad ya que cuenta con un mar en el Pacifico, y por lo tanto con una flora y fauna terrestre y acuática. Igualmente, zonas de  bosques secos, selvas inundables y páramos entre otros, generan gran diversidad de individuos que mantienen el equilibrio dentro de los componentes de un ecosistema. Nuestro departamento comprende Parques naturales como el Páramo del Duende, los Farallones de Cali, Barragán y Santa Lucia, Pan de Azúcar y Las Domínguez y el Páramo de las hermosas. Entres los municipios del Valle del Cauca se encuentran el Dovio. Buga, Buenaventura (entre otros) y su capital Cali.
En el Parque Nacional de los Farallones se encuentran más de 753 especies de aves que equivalen al 8.6% de la avifauna mundial y constituye un número de especies mayor al que existe en todo Norteamérica. A su vez, se han registrado alrededor de 200 especies de serpientes entres las cuales se encuentran la verrugosa, la cabeza de candado y la terciopelo. En este parque natural también se presentan una alta cantidad de especies de ranas del género Dendrobates reconocidas a nivel mundial como unas de las más venenosas, y la mambore que es un sapo de gran tamaño. A su vez, se encuentra el oso de anteojos y más de 80 especies de aves entre las cuales están la pava, el colibrí de pico dorado, el compás, numerosas especies de tamgaras y el pájaro dorado; todas estas son especies endémicas, es decir que son únicas en el mundo. En cuanto a la flora, se han descubierto 800 especies de plantas entre las cuales se encuentran las especies endémicas llamadas Alma negra y la Violeta Silvestre. En el Parque de las Garzas se han encontrado 74 especies de árboles como la Acacia, el Árbol de la Cruz, el Gualanday, el Hojarasca y el Papayo (entre otros). Se encuentran 109 especies de aves, divididas entre 16 familias diferentes y que incluyen al Colibrí Colirojo, al Martín Pescador mayor, al Águila tijereta, la Guacamaya cariseca y el Búho moteado. En cuanto a anfibios y reptiles, se han localizado 9 especies como la Iguana, la Culebra cazadora y la Tortuga. Por último, el Parque de las Garzas cuenta con una variedad de 14 especies de mamíferos entre los cuales se hallan la Ardilla, la Chucha, el Zorro y 9 tipos diferentes de Murciélagos.

Esta especie se encuentra protegida por PNN de Farallones de Cali.
Con base al estudio de su distribucion actual es necesario ubicar areas prioritarias para su conservacion, con el fin de evitar tanto la fragmentacion como la extracion de arboles de anidacion, ademas de controlar la caceria directa.

Chajá. Chauna Chavaria.

Dentro de las diferentes situaciones en que se encuentran las especies que corren riesgo de extinción, tanto de vegetales como de animales, existen algunas especies que, debido al escaso descenso de su población las diferentes organizaciones conservacionistas las consideran como exentas de riesgo de extinción.
Sin embargo, aún cuando el número de ejemplares haya sufrido una disminución que para otras especies podría ser calificada como poco significativa, dado el bajo número de ejemplares que representan a la especie o al escaso territorio que ocupa su hábitat natural, hacen que su estado se vuelva más precario.
Un ejemplo de ello es la especie Chauna Chavaria, cuyo nombre vulgar es chavarrí. Es un ave perteneciente al orden de los anseriformes, por lo que, aunque sus características morfológicas sean diferentes, pertenece al mismo orden que los patos. El orden de los anseriformes está constituido por dos familias bien diferenciadas, no solo morfológicamente, sino que además, tienen diferencias notables en su distribución. Mientras que la familia de las Anatidae está constituida por 142 especies distribuidas por todo el mundo, la otra familia perteneciente al orden, las Anhimidae, está constituida por tres especies y su distribución es exclusivamente sudamericana.
De las tres especies componentes de las Anhimidae, la única especie que se considera como casi amenazada es Chauna Chavaria. Este riesgo que ven las sociedades conservacionistas, se basa en la disminución de los hábitats naturales donde se desarrolla la especie y el bajo número de ejemplares que la componen. Esta especie tiene como hábitat los humedales de agua dulce de los alrededores del lago Maracaibo en el nordeste de Venezuela y en el norte de Colombia, sobre todo en el valle del río Magdalena. En el Cauca superior también se han encontrado ejemplares, aunque se trata de una comunidad pequeña. El número total de ejemplares se desconoce, aunque se estima que son unos 10.000 ejemplares en un área de distribución cercana a los 250.000 kilómetros cuadrados, aunque solo en unos 9.000 kilómetros cuadrados se encuentra la presencia de estas aves, ya que esa es la superficie que cuenta con los elementos necesarios para el desarrollo de la especie.
El chavarrí es un ave propia y dependiente de los humedales ya que su alimentación está basada en unas pocas especies de vegetales propios de estos hábitats, aun cuando los ejemplares que viven domesticados o en cautiverio pueden adaptarse a otras dietas, lo que constituye una conducta muy llamativa. Básicamente esta ave se alimenta de tan solo cuatro especies vegetales no muy abundantes, con las que tiene que tiene una asombrosa interdependencia, ya que la presencia de estos vegetales depende de la presencia del ave en el lugar. Otro motivo para su dependencia de los humedales es la reproducción, debido a que los nidos son construidos en los juncales propios de los humedales.
Su cuerpo es grande y pesado, pudiendo alcanzar una altura de entre 75 y 90 centímetros, lo que la coloca dentro de las aves más grandes. Su plumaje es negro en casi todo el cuerpo, a excepción del cuello. La cabeza, de plumaje negro, posee un breve penacho. Son características de esta especie, sus grandes y largas patas de color rojizo, que no guardan proporción con las de otras aves. En sus alas posee unas púas córneas que emplea como armas cuando se encuentra en vuelo, tanto para la protección del nido de las aves rapaces, como en sus combates por las hembras en época de apareamiento.
Una de las características más especiales de esta ave, es el celo con el que cuida su territorio de aves rapaces, serpientes, felinos y otras especies depredadoras. Cuando un animal rapaz ingresa en su territorio o se encuentra cerca de él, emite sus estridentes sonidos y se para en posición amenazadora, abriendo toda la extensión de sus alas, mostrando sus púas. Muchas veces esa posición defensiva es suficiente para amedrentar a posibles depredadores de sus crías o sus huevos; en los casos en que ello no es suficiente, la voz de alarma ya está dada, lo que permite a las crías buscar resguardo. Si ello aún no es suficiente y el depredador persiste, la pareja inicia una serie de vuelos en picada y rasantes, llegando en algunas ocasiones a lastimar al agresor con sus púas.
Esta característica ha sido empleada por los habitantes de la región desde antes de la llegada de los españoles a América, creándolas en cautiverio como defensa y alerta ante la presencia de depredadores del ganado y aves de corral, y aún contra animales peligrosos para el propio ser humano. En cautiverio es un animal que resulta relativamente dócil y de alimentación sencilla, aunque nunca llega a tener una relación muy estrecha con los humanos, de quienes siente cierto recelo, y si bien tolera su proximidad, evita el contacto.
El riesgo que las sociedades ambientalistas y conservacionistas ven en el futuro de esta magnífica ave, se centra en la paulatina pero creciente desaparición de los humedales propios de la región, debido a la desecación de los mismos para obtener campos de cría de ganado, la construcción de rutas y caminos, y en los últimos años, por la construcción de oleoductos y gasoductos en una zona de grandes yacimientos de hidrocarburos.
Como se ha dicho, esta especie es particularmente dependiente del ecosistema en el que vive, por lo que la desaparición de los mismos podría tener como consecuencia la desaparición de la especie en libertad. Otro factor que tiene incidencia en la amenaza a la especie, es el bajo número de ejemplares que posee, que, en el más optimista de los censos, lo sitúa en el entorno de los 10.000 ejemplares, aunque algunos sostienen que son poco más de 3.000, lo que la convierte en una especie de alta sensibilidad a los cambios y a la depredación. Esta cantidad de ejemplares no es baja como consecuencia de la acción del ser humano, sino que es así por naturaleza. Si bien es una especie que aún no cuenta con la calificación de especie amenazada, las organizaciones conservacionistas están prestando especial atención a la evolución de la misma, debido a la alta sensibilidad que posee.
Chaja. Chauna chavaria.


4. partidos políticos

PARTIDO LIBERAL:
El Partido Liberal Colombiano es el partido del pueblo, tiene carácter pluralista y constituye un grupo de personas que trabajan por resolver los problemas estructurales económicos, sociales, culturales y políticos, nacionales y regionales, mediante la intervención del Estado...



PARTIDO VERDE OPCIÓN CENTRO:
El Partido Verde Opcion Centro es un partido político integrado por colombianas y colombianos comprometidos con el bien de las personas y con la defensa del medio ambiente, la paz, los derechos humanos, la educación y el avance continúo de la democracia y el Estado Social de Derecho...



3. etiquetas ecologicas de colombia





5 ACTIVIDAD

1. PROYECTOS:

5. Áreas protegidas de orden regional
El Área Natural Regional es un área con ecosistemas inalterados o poco alterados con manifestaciones histórico-culturales, valores naturales, características paisajísticas, geológicas o geomorfológicas. Tiene como objetivo mantener a perpetuidad sus condiciones naturales y se permite la investigación, educación y recreación. Son competencia de los Departamentos y las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) y progresivamente todos están poniendo a punto sus propios sistemas de áreas protegidas:
SIDAP: «Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas». De los 32 departamentos hay ya 10 que tienen creados los correspondientes SIDAP y muchos más están en proyecto.
SIRAP: «Sistemas Regionales de Áreas Protegidas», competencia de las CAR. De las 33 existentes, solo la del Caribe está en funcionamiento.
SIDAP
SIDAP de Risaralda, Sistema Departamental de Áreas Protegidas que cubre el 33% del territorio del departamento Risaralda (ver la CARDER, Corporación Autónoma Regional del Risaralda), incluidos los tres PNN en el departamento (Tatamá, Los Nevados y Otún Quimbaya).
§  Parque Regional Natural Ucumarí.
§  Parque Regional Natural Barbas Bremen.
§  Parque Regional Natural La Marcada.
§  Parque Regional Natural Alto del Nudo.
§  Parque Regional Natural Cuchilla del San Juan.
§  Parque Municipal Natural Arrayanal Mistrató
§  Parque Municipal Natural Alto El Rey Balboa
§  Parque Municipal Natural Agualinda Apia
§  Parque Municipal Natural Cerro Gobia Quinchia
§  Parque Municipal Natural Río Negro Pueblo Rico
§  Parque Municipal Natural Planes de San Rafael Santuario
§  Parque Municipal Natural Santa Emilia Belén de Umbría
§  Parque Municipal Natural La Nona Marsella
§  Parque Municipal Natural Verdum La Celia
§  Parque Municipal Natural Campoalegre Santa Rosa de Cabal

SIRAP
§  SIRAP Caribe, nacido en 2005, agrupa a las Corporaciones Autónomas Regionales del Caribe, las autoridades ambientales urbanas de los Distritos capitales y la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de la Unidad de Parques Naturales de Colombia, para desarrollar el «Planificación Ecorregional para la Conservación de Áreas Protegidas y Conectividades en la Región del Caribe Colombiano». Comprende los departamentos de Guajira, César, Magdalena, Atlántico, Bolívar, San Andrés y Providencia, Sucre, Córdoba, Antioquia y Choco.
§  SIRAP del Eje Cafetero (en proyecto). El proyecto SIRAP Eje Cafetero comprende los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, noroccidente de Tolima y norte del Valle del Cauca y se inició en el año 2000, sin que se hayan hecho muchos avances.
§  SIRAP del Macizo Colombiano.
§  SIRAP de Antioquia.
§  SIRAP Valle del Cauca y Páramos de Nororiente.
§  SIRAP de la Corporación autónoma regional del alto Magdalena. Tiene declarado el «Parque Natural Regional Serranía de Las Minas» (municipios de Oporapa, Tarqui, La Argentina, La Plata y Pital) y el «Parque Natural Regional Cerro Páramo Miraflores» (35.664 ha), compartido entre los municipios de Garzón, Gigante y Algeciras.

Áreas protegidas de orden local
En general hay una cierta variedad en la denominación de las figuras de protección, pero las más importantes son las siguientes:
Bosque Municipal: áreas con cobertura vegetal natural y/o bosques cultivados. Tiene como objetivo garantizar la protección de sectores de captación de fuentes de agua, protección del suelo y biodiversidad. Se permite la obtención de productos no maderables y eventualmente la pesca y caza de subsistencia.
Área Natural histórico-cultural: áreas naturales o seminaturales, con escenarios de eventos históricos significativos, construcciones históricas, vestigios arqueológicos importantes o sectores sobresalientes. Tiene como objetivo conservar sitios históricos y se deben preservar modelos tradicionales de producción agrícola y ganadera como una forma corriente de vida.
Refugio de Vida Silvestre: áreas naturales o seminaturales con relictos o fragmentos de ecosistemas o comunidades bióticas, esenciales para la supervivencia de especies nativas de flora y fauna o hábitats para el abrigo o reproducción de especies migratorias. Tiene como objetivo la conservación de especies.
Reservas Naturales de la Sociedad Civil
La «Reserva Naturales de la Sociedad» Civi (RNSC) es la única figura existente en Colombia de área protegida privada y se define en la Ley 99 de 1993 como:
La parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, excluyendo áreas en donde se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose solo la explotación maderera de uso doméstico y dentro de parámetros de sustentabilidad.
Ley 99 de 1993: artículos 109 y 110.Son muestras de ecosistemas naturales de propiedad privada o de entidades u organismos no públicos. Tienen como finalidad la conservación de la naturaleza. Hay más de 260 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, aunque en el registro que lleva parques naturales solo figuran las siguientes:
Reservas Naturales de la Sociedad Civil (actualizado, octubre de 2007)
Alto de Paula
Bosques de Chipaque
Bosques y Montes del Soche
Buenos Aires
Campoalegre
Célula Verde
Cerro del Pacande
Chicaque
Dinaboy
Ecosistemas Andinos
El Garcero
El Guayabo
El Lucero
El Recuerdo
El Refugio Techotiva
El Sauce
Guayacanes del Llano Verde
Horizontes
Inti Rai
La Esperanza
La Gaviota
La Gioconda
La Gruta
La Reserva
Las Bromelias
Las Guacamayas
Montevivo
Paraver
Parque Ecológico de los Andes
Parque Natural San Cayetano
Pescador de Flores
Pueblo Viejo
Pullito Pamba Rancho Luna
Red de Reservas, Cuenca Río Molino
Red de Reservas, Cuenca Río Piedras
Red de Reservas, Laguna Pedro Palo
Red de Reservas, Peñas Blancas
Red de Reservas la Argentina
Red de Reservas Serankwa
Reserva Natural de Aves del Paujil
Reserva Natural Villa Myriam
Rogitama Biodiversidad Sanguare
Sueños Verdes
Tauro
Villa Paz
Villa Luz
Parque Natural Lago de Tota

Áreas de protección internacional
Reservas de la Biosfera (MAB)
Las reservas de la biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del «Programa sobre el Hombre y la Biosfera» (MAB) de la UNESCO. Con el conjunto de reservas de la biosfera, se crea la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Funcionan como un modelo que indica la forma en cómo el ser humano debe convivir con la naturaleza, y la mayor parte de su territorio puede estar habitada por seres humanos y en tal territorio se pueden realizar actividades que se consideran no afectan negativamente al medioambiente, por ejemplo ganadería extensiva y racional o actividades de explotación forestal sustentable.
En el año 2007 se contaban las siguientes reservas de biosfera dentro del «Programa Mab»:
Reservas de la Biosfera (MAB) (actualizado, octubre de 2007)
Imagen↓
Declaración↓
Denominación↓
Región↓
Provincia↓
Superficie (Ha)↓
1979
Cinturón Andino
1979
1979
2000
2000
Reserva de Biosfera Seaflower (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina)


Colombia Zonas protegidas

4. (PGAC) Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Santiago de Cali.


El desarrollo de los municipios, obedece a la consolidación de centros poblados originados, especialmente por la cercanía a recursos naturales como el agua y el bosque. Esta disponibilidad de recursos generó la acumulación de gran número de personas conllevando el desarrollo de técnicas y tecnologías que garantizaran la permanencia de las personas en pequeñas áreas y por ende la conformación de urbes.

El crecimiento desmedido de las ciudades ha traído, sin embargo, serias consecuencias de diferente índole, que exigen una planificación coherente con las condiciones del entorno y características sociales y culturales de las diferentes áreas urbanas.
En este contexto y buscando la supervivencia del hombre sobre el planeta, se inician análisis sobre el crecimiento económico y la capacidad de soporte de la tierra, a través de la firma de acuerdos y convenios internacionales que permitan generar compromisos y acciones para minimizar los efectos de la presión de las actividades del hombre sobre los ecosistemas orientados a la consolidación del Desarrollo Sostenible.
Colombia, no es ajena a estos compromisos; ha firmado varios acuerdos y convenios internacionales, a partir de los cuales las diferentes iniciativas de planificación territorial y ambiental se extienden hasta el nivel departamental y municipal.
En este mismo sentido, el país viene propiciando directrices generales, dirigidas a facilitar el cumplimiento de sus responsabilidades ambientales de todos los niveles, a través de políticas y legislación en distintas temáticas, emanadas desde la misma constitución del 91, como referentes para la planificación ambiental.
Todo lo anteriormente expuesto se constituye en referente para la propuesta y consolidación de la línea base ambiental del municipio de Cali como una primera aproximación para la formulación del Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Santiago de Cali (PGAC).
Este documento recoge el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, reflejando las necesidades más sentidas en esta materia y pretendiendo construir una herramienta orientadora para la gestión ambiental de los próximos 14 años del municipio de Santiago de Cali.
En el se presentan referentes para la gestión ambiental, el diagnóstico del municipio que muestra el estado y punto de partida para la gestión y una fase prospectiva que señala líneas gruesas, programas y proyectos para avanzar en la construcción de estrategias que permitan alcanzar el desarrollo sostenible.
Plan de Gestión Ambiental Municipio de Santiago de Cali

 REFERENTES
La Gestión Ambiental, se concibe como la organización de las actuaciones públicas y privadas, dirigidas a mantener el adecuado funcionamiento de los ecosistemas, generando un desarrollo que permita el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, bajo un enfoque global, basado en el desarrollo sostenible.
Dado que, es en el nivel local, donde se manifiesta claramente la oferta y las restricciones de uso de los recursos naturales y este nivel está representado por el territorio municipal, los municipios entonces, tienen una gran responsabilidad en la ejecución de acciones para la protección del ambiente dirigida a la utilización racional de los recursos naturales1.
La Gestión Ambiental Municipal, se soporta en diferentes instrumentos: de política; legales y normativos; administrativos; de planeación, ejecución y control; técnicos; económicos y financieros, que apuntan al mantenimiento de un capital ambiental suficiente, para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible, condicionado por un sistema de relaciones económicas y sociales2; tarea que por ley necesita ser adelantada por las Alcaldías y debe estar articulada al Plan de Ordenamiento
Territorial - POT y al Plan de Desarrollo Municipal, así como a las diferentes políticas sobre educación, participación comunitaria y biodiversidad entre otras3.
“Se trata de un ejercicio conjunto entre el Estado, la sociedad civil, las organizaciones comunitarias, y las entidades e instituciones locales, regionales y nacionales, que conforman el SINA y debe ser participativo e integrador. La planificación territorial requiere información confiable que integre la variable ambiental (naturaleza y cultura) para apoyar la toma de decisiones4”.
Un aspecto que viene causando preocupación a nivel mundial, es el impacto que causan las actividades que se desarrollan al interior de los centros urbanos, sobre los recursos naturales y medio ambiente a partir del cual se desarrollan, por lo cual y con el fin de promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, proporcionando información confiable y actualizada para los gobiernos municipales, comunidades científicas, formuladores de políticas y al
1Desarrollo de un marco conceptual para proponer un sistema de gestión ambiental municipal en la comuna de melipilla. Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Ingeniería Geográfica.
Agosto de 2000.
2 Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales
3 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Boletín No. 17 Enero.
2000.
4 Ibíd.
Plan de Gestión Ambiental Municipio de Santiago de Cali
3 público en general, se desarrolla el proyectos, entre cuyos objetivos se encuentran:
·          Reconocer los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas relacionadas con el desarrollo urbano.
·          Contribuir en la formación de capacidades técnicas locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente urbano.
·          Orientar la creación de consenso sobre los problemas ambientales más críticos en cada ciudad, fomentando el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de la toma de decisiones.
·          Hacer posible la formulación e implementación de estrategias y planes urbanos para ayudar a las ciudades a mejorar la gestión ambiental urbana.